El Ashtanga Yoga es un estilo de Yoga tradicional. El término Ashtanga Yoga proviene de los Yoga Sutras (el texto más antiguo e importante sobre el yoga, escrito por Patanjalim, un antiguo sabio de la India alrededor del año 2500 a.c.) y significa “ocho ramas del yoga” (yamas, niyamas, asanas, pranayama, pratyahara, dharana, dhyana y samadhi).
Comenzamos practicando asanas porque es la técnica para conseguir un cuerpo y una mente estables, necesarios para profundizar en las otras ramas. En la práctica de asanas de Ashtanga Yoga se coordina la respiración con el movimiento (vinyasa). La práctica consiste en una secuencia de posturas (asanas) que se tejen unas con otras a través de estos movimientos unidos a respiraciones (vinyasas).
Con el tiempo, la práctica física cobra gran dinamismo, sin embargo es importante acercarse a la práctica con suavidad y conciencia, enfocándose en la respiración con sonido, el dristi (la mirada) y los bandhas (cierres energéticos).
El Ashtanga Yoga se distingue por trabajar intensamente la fuerza, la flexibilidad, y la resistencia física y mental, pero lo más importante de todo es que entendamos que el Ashtanga Yoga es una meditación en movimiento, esto quiere decir, que a través de la práctica podamos ir calmando de a poco nuestra mente y poder estar y vivir más presentes y tranquilos.
VINYASA:
Significa “unión del movimiento y la respiración”
El Vinyasa es el sello distintivo que diferencia al Ashtanga Yoga de otros estilos. Es la unión del movimiento y la respiración.
Vinyasa es el hilo conductor de toda la práctica del Ashtanga Yoga. Une una postura con la siguiente como el hilo de un rosario. Prepara el cuerpo y la disposición energética para la próxima postura, manteniendo el calor y el dinamismo de esta práctica.
RESPIRACIÓN:
La respiración es la clave de la práctica. Por nariz siempre. El sonido se produce en la garganta cerrando levemente la glotis. Debe ser constante y pareja durante toda la práctica. Una buena respiración nos energiza, calienta el cuerpo desde dentro y calma nuestra mente.
BANDHAS
Significa candado o cierre. Cierran zonas físicas y energéticas.
Es la contracción de sutiles zonas musculares del cuerpo que produce profundos efectos físicos, energéticos y psíquicos. Hay tres: Mula bandha, Uddiyana bandha y Jalandhara bhanda. Los primeros dos se usan durante toda la práctica, mientras que el último sólo en algunas posturas.
MULA BANDHA
La contracción y elevación del suelo pélvico.
Mula bandha coincide con Kanda, que es la raíz de todos los nadis (canales energéticos), esto quiere decir que al activar mula bandha estamos estimulando la raíz de los 72000 nadis de nuestro cuerpo sutil.
UDDIYANA BANDHA
Uddiyana bandha completo sólo se produce en pranayama (ejercicios de control de la respiración) porque se practica reteniendo la exhalación. Durante la práctica de asanas utilizamos un uddiyana bandha más sutil, llevando la zona baja del abdomen (dos dedos debajo del ombligo) hacia atrás y hacia arriba.
JALANDHARA BANDHA
Es la contracción frontal del cuello, donde se desciende el mentón y se asciende el pecho hasta presionar levemente. Sólo se utiliza en ciertos asanas.
DRISTI
Dristi consiste en mantener la mirada quieta durante la práctica y llevarla a un punto fijo.
La mirada tiene en realidad dos direcciones opuestas y complementarias. Una es hacia afuera, hacia un punto en donde se posa con suavidad y no se mueve. Y la otra es hacia nuestro interior.
Hay diferentes dristis:
BROOMADYA – entrecejo
NASAGRAI – nariz
NABI – ombligo
HASTAGRAI – palma de la mano
PADAYORAGRAI – pie
PARSVA – costado derecho
PARSVA – costado izquierdo
URDHVA – arriba
ANGUSTA MA DYAI – pulgares